Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
-Se reproduce la realidad tal y como es
Ambientes:
Costumbres:
Trabajos:
Ciudades:
Campos:
Retratos:
Dentro del Realismo hay una corriente llamada Naturalismo que supone llevar el Realismo al extremo. Sus características son:
El naturalismo
es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo,
basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus
aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
El Naturalismo, al igual que el Realismo,
refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada
a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con
la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y
materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad
y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
Peliculas o series sobre las siguientes obras:
FORTUNATA Y JACINTA
LA REGENTA
LOS PAZOS DE ULLOA
LA BARRACA
Los vanguardias más importantes son:
FUTURISMO
El futurismo es el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
CUBISMO
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
EXPRESIONISMO
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
DADAÍSMO
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza).
SURREALISMO
Es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
2) LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN ESPAÑA
Dos son los movimientos de origen hispánico, y ambos casi exclusivamente poéticos:
CREACIONISMO
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.
ULTRAÍSMO
El ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX.